“El arte es una forma de amor propio; en él puedo encontrarme y aceptarme tal como soy.” Klimt
Escribir es uno de los actos más subjetivos que existe. Incluso más que hablar. Porque al escribir pareciera que uno tuviera más tiempo. Todo lo que voy a decir va a ser absolutamente subjetivo. Y no pretende como muchos quieren hacer imponer una visión sesgada de las cosas; aunque mi forma de decir tenga algo de sentencia. A mí forma de ver hay cinco discos esenciales en la música argentina:
- Parte de la Religión de Charly García 1987.
- After Chabón de Sumo también de 1987.
- Dynamo de Soda Stereo de 1992.
- Luzbelito de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota de 1996.
- Bocanada de Gustavo Cerati de 1999.
En esos 5 discos podríamos sintetizar lo mejor de la música y el vértigo compositivo de nuestra música contemporánea. Y quizás después podríamos hacer silencio unos años o volver a escuchar los mismos discos cada cierto tiempo, por supuesto, siempre de manera completa respetando el inicio y el final. Porque escuchar música es escuchar discos completos de principio a fin y no andar escuchando canciones salteadas.
Me voy a meter en Bocanada de Gustavo Cerati. Gustavo lo llama su primer disco Solista. Aunque previamente tiene Amor Amarillo y soy fanático de ese disco. Quizás una de las músicas que más puedan enternecernos. Pero vamos a respetar a Gustavo y decir que es su primer disco solista. Pero por supuesto jamás dejen de escuchar Amor Amarillo. Además que es un gran preámbulo para ir paladeando Bocanada. La idea del color vuelve también en este disco. Por supuesto, en este las tonalidades son azules y grisáceas. Alguna vez vi que tomaba elementos de discos de David Bowie y Bob Dylan para crear la estética del disco, la visual. Sabemos que Cerati toma muchísimo de Bowie y de Dylan crítica el contar historias en la música. Ya que su letra busca como el humo ser sugestivo, abrir horizontes y navegar en melodías y armonías. Las letras eran el gran “problema” para Gustavo que las escribía casi siempre a último momento. En Bocanada recibe ayuda de Bochaton ex cantante de Peligrosos Gorriones. El Bocha era un gran admirador de la poesía surrealista. De esa colaboración y samplers que toman fragmentos de música se genera el caldo de cultivo para uno de los mejores discos jamás hecho en Latinoamérica.
Por supuesto, mientras voy escribiendo sobre el disco lo voy escuchando. En este momento lo volví a hacer comenzar. Empieza con la canción Tabú. Y es en cierta manera, una apertura a dejar de censurarse y avanzar más allá de consignas mentales que nos vamos imponiendo. En esa búsqueda de perder una religión o una visión sectaria de la canción Gustavo se va abriendo paso invocando a lo femenino y al valor para ir por las próximas canciones. El sampler es repetitivo, el sonido envuelve y molesta en parte. El tono de la voz es confesional; pareciera ser más una canción para cerrar un disco pero en este caso es la apertura. Es interesante como se llama al valor. Valor que desde donde se enuncia puede ser también romper con toda estructura de la música en la que había incursionado con Soda Stereo.
En todo el disco Bocanada hay un sueño sonoro que tiene similitudes con el sonido de Massive Attack e incluso Portishead. Cerati está en su etapa Crooner que tiene una particularidad al cantar como un Leonard Cohen. En la canción Perdonar es Divino mete una frase muy argentina: a mí me es fácil olvidar. Que también destila una crítica si se quiere o una forma muy argentina de ser con respecto a la política e incluso vicisitudes de la vida propia. La canción Raíz es la experiencia de Cerati con la Ayahuasca.
Lo interesante de Bocanada es que es un disco barroco. Un disco ingobernable que por momentos es difícil de abordar sobre todo si es la primera escucha. Con el tiempo uno lo va asimilando y mejora como hacer el amor o tomar buen vino. Se necesita repetir la experiencia hasta alcanzar su atardecer y su suntuosidad.
Es un disco además que nos hace ver lo buen oyente de música que era Gustavo. Lo podemos ver en la imaginación sentado; cigarrillo en mano; descalzo cerca de una pila de libros y vinilos en un pop art de colores que se saturan al prestar atención. Ya distanciado de Soda Stereo. Refugiado en canciones; mirando la guitarra que en este disco es más bien un gran silencio. Para una persona muy confiada en su guitarra es un gran desafío soltarla y jugar con las tecnologías y la computadora. Hay una mutación de piel que en ese momento histórico es un salto cuántico. El público esperaría estribillos rockeros y baterías más cuadradas. Y este señor sale con un Aleph en el sentido borgeano; un símbolo que es el universo. La voz está en silencio también por momentos. Y eso es maravilloso porque la música se pone más cerca, más presente, casi en lencería, y en esto no se parece para nada al brit pop de la época. Como dijo el poeta Rimbaud en el arte se trata de ser absolutamente moderno y Cerati no tiene nada que envidiarle a David Bowie.
Gustavo se sienta en la oscuridad con otro cigarrillo prendido. Está coronado de rey. No necesita gafas oscuras. Su disco no se parece a casi nada y sin embargo tiene caprichosas geometrías prestadas de otras canciones. Se propuso mejorar lo original como un niño que hace un barrilete rojo en un mundo de barriletes muy parecidos. Es un disco para tomar vino; para tomar mate con pastafrola; para creer que del otro lado del filo de la noche el amor es posible.
Los samples en sus canciones:
- «Tabú» contiene un sample de «Waltz for Lumumba» de The Spencer Davis Group.
- «Engaña» contiene samples de «Circle of Love» de Steve Miller Band y «The Adventurer» de John Barry.
- «Bocanada» contiene un sample de «Eruption» de Focus.
- «Río Babel» contiene un sample de «Momma» de Electric Light Orchestra.
- «Beautiful» contiene un sample de la canción «Prelude to Afternoon of a Faun» de Deodato.
- «Perdonar es divino» contiene un sample de «Explore» de Porter Ricks.
- «Verbo carne» contiene un sample de la canción «Feel» de The Verve.
- «Raíz» contiene samples de «Hyperactive!» de Thomas Dolby, «Poor Skeleton Steps Out» de XTC, «Del Aire al Aire» de Los Jaivas, «Iter» de Mark Snow y «September 13» de Deodato.
- «Y si el humo está en foco…» contiene un sample de «My Beautiful Sky» de Moby.
- «Paseo inmoral» contiene samples de «Sailing on the Seven Seas» de Orchestral Manoeuvres in the Dark y «Rock and Roll Part 2» de Gary Glitter.
- «Aquí & ahora (Los primeros tres minutos)» contiene un sample de «Glorious» de The Breeders.
- «Balsa» contiene un sample de «It’s Now or Never» de Elvis Presley.
Esteban Cristóbal Baldomar